Test de screening de SAHS mediante oximetría domiciliaria no supervisada

Nuevos paradigmas no hospitalarios para la simplificación del diagnostico de la apnea del sueño. Diseño y desarrollo de un test de screening automático mediante la señal de oximetría

Objetivos

El objetivo principal del proyecto consiste en desarrollar y validar un servicio integral de screening automático de pacientes sospechosos de padecer SAHS basado en el procesado avanzado de la señal de pulsioximetría nocturna obtenida en el propio domicilio del paciente. Para ello, se diseñará e implementará una herramienta de e-Health para gestionar el procesado remoto en la nube (cloud computing) de cada registro de SpO2 y la presentación de resultados en diferentes soportes (dispositivos móviles y Web) que serán enviados al servicio de Atención Especializada. Para alcanzar este objetivo general, se proponen los siguientes objetivos específicos:

  1. Determinar las características y prestaciones necesarias de los dispositivos de pulsioximetría portátiles para optimizar el screening de pacientes. Estudio exhaustivo para determinar las necesidades funcionales y técnicas (ergonomía, frecuencia de muestreo, capacidad de memoria y autonomía) que deben tener los dispositivos de pulsioximetría para cubrir a las necesidades del proyecto (registros no supervisados, durante el sueño, larga duración).
  2. Construir una amplia base de datos con los estudios de PSG (en hospital y portátil en domicilio) y pulsioximetría portátil (en hospital y en domicilio). Se pretende realizar al menos 400 registros de pulsioximetría y PSG en el hospital y en el propio domicilio del paciente.
  3. Estudiar e implementar diferentes técnicas complementarias de procesado de la señal basadas en el análisis espectral y no lineal. Se pretende extraer la mayor cantidad posible de información relacionada con el SAHS de los registros de pulsioximetría nocturna ambulatoria. 
  4. Estudiar e implementar técnicas de selección de características y reducción de la dimensionalidad. Se pretende determinar cuál es el subconjunto de características que proporciona mayor información sobre la presencia de la enfermedad y su severidad. 
  5. Estudiar e implementar técnicas de clasificación de patrones aplicables al problema de diagnóstico descrito. Se pretende evaluar la utilidad de diferentes algoritmos de clasificación en el contexto del SAHS.
  6. Estudiar e implementar técnicas de regresión multivariable que proporcionen una estimación del IAH. Se pretende evaluar una amplia batería de técnicas de regresión del IAH.
  7. Diseñar y evaluar nuevas metodologías de ayuda al diagnóstico de la enfermedad que combinen de forma óptima los algoritmos de extracción, selección y clasificación de características y de regresión del IAH implementados. Se propone implementar un procedimiento de screening basado en 2 etapas: (1) detectar sujetos sin SAHS sin que se produzcan falsos negativos, (2) detectar pacientes con SAHS sin que se produzcan falsos positivos.
  8. Diseñar y desarrollar una herramienta integral de e-Health para la ayuda al diagnóstico del SAHS basado en el registro de la señal de pulsioximetría en el domicilio del paciente. El servicio de e-Health incluirá una base de datos remota, una plataforma de procesado offline en la nube (cloud computing) y una aplicación de gestión en diferentes soportes (dispositivos móviles y Web).
  9. Implantar y evaluar el servicio de e-Health para la ayuda al diagnóstico del SAHS. Se pretende evaluar de forma integral el servicio de e-Health al completo en un entorno de funcionamiento real (consultas de Atención Especializada).
  10. Analizar la relación coste vs. eficacia de la metodología domiciliaria propuesta. Se pretende estudiar el coste asociado a las pruebas domiciliarias, calcular el número de PSGs que podrían evitarse y estimar el ahorro de costes para el sistema de salud (público y privado).
  11. Difundir los resultados en Workshops especializados y en revistas con alto índice de impacto en el ámbito de la Ingeniería Biomédica. Se pretende publicar los resultados del proyecto en diferentes foros para aportar fiabilidad al proyecto. 
  12. Estudiar la viabilidad de generación de licencias de software y/o patentes a partir de los resultados obtenidos en el proyecto. Se estudiará la posibilidad de proteger los resultados del proyecto mediante algún mecanismo de patente y/o propiedad intelectual.
  13. Transferir el conocimiento generado al mercado nacional e internacional. Se iniciarán las acciones necesarias para que el sistema público de salud sea el “cliente cero”, así como contactos para atraer el interés de mutuas y aseguradoras privadas.